domingo, 28 de febrero de 2010

ANTONIO "EL SEVILLANO"

El rey del fandango



Antonio Pérez Guerrero, El Sevillano (Sevilla, 1.909 - 1.989) alcanzó la gloria, además de por su arte, por haber creado un estilo de fandango propio que ha quedado para siempre ligado al repertorio clásico del cante. Un fandango a la medida de sus facultades, cortito si se quiere, pero emocionante, firme y con un final acelerado muy difícil de imitar. Él mismo así lo reconocía:


""Yo hago todos los cantes y los conozco todos. Aunque parece que lo que más ha quedado han sío mis fandangos. En mis fandangos tal vez lo difícil esté en el final. Es una cosa de velocidad. Hay que recortar, y decirlo to' en un momento. Mi cante es recortado, no se puede alargar...""

Gran parte de su vida la pasó en Alcalá de Guadaíra, donde conoció a Joaquín el de la Paula que influyó en sus cantes y donde se le conocía por el apelativo artístico con el que pasó a la historia.

Antonio Mairena lo definió como "...una de las primeras figuras entre los fandangueros egregios...". Esto y el hecho de que el ochenta por ciento de sus grabaciones fueran fandangos encasillaron definitivamente a El Sevillano como "el rey del fandango" como era presentado en los carteles de la época.

***

En el vídeo siguiente podemos escuchar tres fandangos de El Sevillano, acompañado a la guitarra por Paco de Lucía. Los dos primeros
están, por el acompañamiento de la guitarra, en la modalidad de los fandangos de Huelva. El tercero, conservando el carácter silábico de su estilo, los canta en un registro más alto y agudo. La maestría de Paco, muy joven por entonces, se hace notar en las falsetas de los interludios y en todo el acompañamiento.



***

Destacó también en los estilos festeros siendo uno de los primeros cantaores en meter por bulerías canciones, coplas, cuplés y todo lo que podía que era mucho.

Al final de su vida, y apartado de los escenarios por una larga enfermedad, recibió el reconocimiento como artista y como persona en varios homenajes de entre los que destacamos el organizado por Juanito Valderrama el 16 de octubre de 1.987 en el Teatro Gutiérrez de Alba de Alcalá de Guadaíra.

No ha tenido muchos imitadores. La voz infinita de Naranjito de Triana, en contra de lo que pensaba El Sevillano, alargó y engrandeció este difícil estilo de fandango.
Podemos comprobarlo en este vídeo acompañado por
Manolo Franco.


(Fragmento del Concierto Flamenco de Cámara que se celebró en la Bienal de Sevilla de 1.990)



Enlaces
El Sevillano. Biografía.
Vídeo de El Sevillano por fandangos
Y más
Otro.


sábado, 27 de febrero de 2010

MANUEL VEGA "EL CARBONERILLO"

La voz atormentada

""Manuel Vega García, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de EL CARBONERILLO, nació en Sevilla en 1.906 y murió en Sevilla en 1.937. Su vida artística se inició a los ocho años de edad. Su nombre artístico se debía a su padre, que era vendedor de carbón""

Este podría ser el comienzo de la biografía de este malogrado cantaor de principios del siglo XX. En su corta vida logró que se le reconociera y valorara para pasar a la historia del flamenco como una de sus principales figuras. Se conservan unas sesenta piezas grabadas todas en tan solo tres años (1.929 y 1932). No se puede ser más prolífico ni rentabilizar mejor sus pocos años de artista. Este fandango popular le describe a la perfección:

El rey de los fandanguillos,
que nació en la Macarena,
murió siendo un chavalillo
y cantaba con mucha pena:
Manolo El Carbonerillo

(Si quieres oírlo en la voz de Miguel de Tena pincha aquí. También canta un fandango de Manuel Vallejo)

Falleció de tuberculosis pulmonar y de la vida que arrastró (debido a un desengaño amoroso) sometida a un deterioro galopante.


La discografía completa de El Carbonerillo viene recogida en un triple CD acompañado de un libreto, escrito por el afamado crítico Manuel Bohorquez, en el que se hace una semblanza histórica y musical del cantaor. Esta obra se editó como homenaje a este genio del cante andaluz en el centenario de su nacimiento (1906-2006).


""Al escuchar al Carbonerillo es fácil entender qué tiene de especial la música flamenca frente a otras músicas. El flamenco es la única que permite que un verso sea un vómito de dolor, que en un tono se concentre toda la rabia que puede expresar una garganta rota, que un acento sea un terrible aguijón de la vida""


""Carbonerillo es eso, y en eso estriba su genialidad, libre en sus múltiples fandangos, profunda en sus soleares y terrible en sus seguiriyas""

""En los cinco versos de un fandango se cuenta una historia completa, pero Carbonerillo la sufre, se lamenta, la llora; y el que lo escucha sólo puede, paralizado, sentirla en su dolor, el de Carbonerillo, en su quejío, en su lastimera pena, que anuda nuestra garganta""

Hermosas palabras, escritas por Marcos Escánez Carrillo en Jondo Web.

No se puede hablar del "fandango" sino de los fandangos del Carbonerillo. Aqui tenemos dos ejemplos ("La pena grande es la pena" y "Ya se acabó mi alegría") acompañado a la guitarra por Niño Ricardo. La mayoría de las letras que cantaba eran compuestas por él.


Han sido muchos los imitadores del Carbonerillo. Para mi gusto, además del ya escuchado Miguel de Tena, Calixto Sánchez es uno de los que mejor los interpreta.


martes, 23 de febrero de 2010

JOSÉ CEPERO


El poeta del cante





""Entre los Ases del Cante que supieron mantener una maestría artística, dentro de las vicisitudes por las que atravesó el flamenco, en la denominada etapa de la Ópera Flamenca, sin duda se encuentra la figura señera de José Cepero, con un equilibrio histórico y renovador que le permitió ser uno de los grandes artífices de su época, destacando por su personalidad cantaora, tanto en el aspecto expresivo como en el creativo.""


  Así comienza José Blas Vega la presentación del doble CD recopilatorio sobre los cantes de este poeta popular de nombre José López Cepero (Jerez de la Frontera, 1.888 - Madrid, 1.960)




  
La discografía de José Cepero es rica y abundante (más de 120 cortes o piezas repartidos en discos de pizarra y microsurcos) que demuestran el interés del público por este artista. Sus cantes no han dejado de reeditarse, debidamente remasterizados, en discos compactos. Una de las últimas reediciones ha sido la públicada por Sonifolk en el año 2.000 cuya carátula podemos ver en la imagen y en la que aparece el guitarrista Luís Maravillas.




Su cante es original y personal en todos los estilos. Destacan sus fandangos y su granaina-malagueña como sus creaciones más originales.


""...Con Cepero el fandango se para y por su construcción tonal no alarga los tercios, los arrastra, los dice envueltos en una expresión melódico poética. Y ahí lo deja con su nombre..."" (José Blas Vega en el libreto del disco mencionado)


En el siguiente montaje podemos escuchar "Un ruiseñor se paró", fandangos personales acompañado a la guitarra por Ramón Montoya. Representativo el comentario de una aficionada el final del vídeo.




  Lo original de sus letras es que, sin abandonar la temática tradicional fandagueril, introduce flores, palomas, ruiseñores y otras expresiones que dan ese toque de poesía popular a sus cantes y que le valieron el apodo con el que pasó a la historia: "Poeta del Cante".






Enlaces
José Cepero: Biografía y discografía
José Cepero: Más

lunes, 22 de febrero de 2010

EL NIÑO DE LA CALZÁ

o

Niño de la Calzada


Antonio Tovar Ríos
, de nombre artístico "
Niño de la Calzá" y "Antonio de la Calzá" o de la Calzada, (Sevilla, 1.913 - 1.981) creó uno de los fandangos de mayor jondura y de los más hermosos que se conocen porque tiene ecos de soleá y seguiriya lo que le da una inusual grandeza y lo dota de una exquisita pureza.


Es, sin lugar a dudas, el más interpretado por los artistas de todas las épocas.



Antonio Tovar queda huérfano a los pocos años de edad y tiene que ganarse la vida cantando por las tabernas sevillanas, trianeras y de los pueblos limítrofes.

Fotografía del Archivo Vargas tomada del libro "Breve Antología del Cante Flamenco" de Manuel Ríos Vargas y dedicada a su autor por el Niño de la Calzada


En 1.927 ganó un concurso de cante flamenco en Sevilla. El jurado estaba compuesto por Manuel Torre y el Niño Gloria, siendo el premio una moneda de oro. Esto le anima y se marcha a Madrid donde, rodeado de grandes figuras, actúa en el Circo Price y es acompañado por guitarristas de la talla de Sabicas, Niño Ricardo y Manolo el de Badajoz lo que indica lo clamoroso de su éxito.


El Niño de la Calzá, acompañado a la guitarra por Sabicas, canta tres de sus fandangos personales


En el año 1.977 se le tributa un merecido homenaje en Triana y otro, tres años más tarde, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Como casi todos los flamencos de esta época, el final de su vida no es demasiado halagüeño y termina sus días regentando un quiosco de prensa y chucherías que diríamos hoy.



Ya hemos dicho que es uno de los estilos más cantado por artistas de todas las épocas; pero para mí tienen un acento especial los de Dolores de Córdoba y María Vargas que, respetando la creación de su autor, le imprimen un sello personal.


Vídeos
Fandangos del Niño de la Calzá (con Niño Ricardo a la guitarra)
Dolores de Córdoba. Fandangos
Fandangos. María Vargas

Enlaces
Sabicas


sábado, 20 de febrero de 2010

FANDANGOS PERSONALES: EL NIÑO GLORIA


Fandangos personales



Si dedicásemos una entrada a cada cantaor que creó su propio estilo de fandango, tendríamos para mucho tiempo. No pretendo ser tan exhaustivo; pero tampoco podemos pasar por alto a más de una docena de creadores que han pasado a la pequeña gran historia del fandango. Comenzaremos por aquellos cuyos fandangos se conservan cantados por ellos mismos aunque a veces las grabaciones no sean de la calidad deseada.



El Niño Gloria



Rafael Ramos Antúnez, conocido como el Niño Gloria (Jerez de la Frontera, 1.893 - Sevilla, 1.954) por haber creado y popularizado unos villancicos por bulerías en los que se repetía aquel estribillo de:


""... A la gloria,
y a su bendita madre Victoria,
gloria al recién nacío,
gloria
...""



El Gloria
no sólo se distinguió por haber creado uno de los estilos de fandangos más valiente, más bravío y más duro sino que además fue un gran saetero y un mejor estilista del cante jerezano por bulerías. Descendiente de una de las familias cantaoras de más raigambre y fama de Jerez (Frijones, Cabezas y sobrino del Mellizo), sus hermanas Luisa "la Pompi" y Manuela "la Sorda" también se dedicaron al cante y con frecuencia solían firmar juntos los contratos.





Su fama sobrepasó las fronteras jerezanas y sevillanas para extenderse hasta Madrid y Barcelona pero era un cantaor orgulloso y, a pesar de que dos de cada tres días del año estaba sin trabajo, era capaz de dejar plantados a los señoritos que le pagaban si intuía que no se le escuchaba con el debido respeto.


(El Niño Gloria, acompañado por Manolo de Badajoz, canta dos de sus fandangos personales)


El final de los años veinte y el comienzo de los treinta fue su mejor época. En ella realizó las grabaciones de las placas de pizarra que se conservan y siempre acompañado por los guitarristas de más prestigio como Niño Ricardo y Manolo de Badajoz. Pero como dice el refrán
("...los dineros del sacristán cantando vienen y cantando se van...")
murió en la miseria dejando por herencia a sus hijos una cajita con chicles y tabaco que vendía, para subsistir, por las noches en los bares de la Alameda de Hércules sevillana.



Entre los artistas que cultivaron los fandangos del Gloria destacaron La Paquera (con una voz y un jipio parecidos y que los interpretaba con toda su riqueza melódica), El Sordera (cuya admiración por Rafael era muy grande), Platero de Alcalá y Naranjito de Triana. De la actualidad destacamos a José Mercé, El Cabrero y Guillermo Cano.

La Paquera de Jerez y Manuel Morao (guitarra). "Ya ha florecido" Fandangos de El Gloria

XXX.




""Desde El Gloria no se dio una voz festera de tamaña magnitud, ni tan sugestiva. La Paquera de Jerez es un fenómeno natural, una yema hirviendo que de siglo en siglo brota en la cepa del cante, ese eco que se nos queda clavado como una estaca en el entrecejo, una inefable sonería flamenquísima e incomparable, única, en cada salía, tercio y remate.""

Así se expresa, el también jerezano, Manuel Ríos Ruíz en el libreto que acompaña al disco del que se ha sacado el sonido del vídeo anterior y que presentó Ángel Álvarez Caballero.


martes, 16 de febrero de 2010

FANDANGOS DE LUCENA Y PUENTE GENIL

Fandango de Lucena y "zángano" de La Puente


Sin la riqueza ni la abundancia de la provincia de Huelva, pero con la misma energía creativa y esencia flamenca, surge al sur de la provincia de Córdoba una comarca fandagueril limitada por el triángulo que forman los pueblos de Cabra, Lucena y Puente Genil (La Puente como se le conoce familiarmente en la zona).


















Los fandangos de esta comarca se crean por el aflamencamiento de los verdiales folclóricos de los Montes de Málaga. José Luque Navajas los incluye dentro de los estilos que el llama bandolás por estar acompañados a la guitarra con el llamado ritmo abandolao y rasgueado reiterativo de los fandangos y estilos malagueños.



La influencia e intercomunicación que se ha dado tradicionalemente entre el norte de la provincia de Málaga y el sur de la de Córdoba se deja notar también en este aspecto folclórico y cultural. Lo mismo que sucedió en tantos otros sitios, el cante que servía para acompañar el baile rítmico y acompasado va perdiendo su carácter popular y se convierte en un cante personal para lucimiento de su creador.



Los artífices de esta evolución creativa en esta comarca cordobesa fueron Bedmar El Seco, Dolores la de la Huerta, Cayetano Muriel "Niño de Cabra" y Rafael Rivas; mientras que Pedro Lavado y Fosforito (Puente Genil), Curro de Utrera y Curro Lucena los popularizaron y los transmitieron al gran público. Hoy mantienen viva la llama El Pele, Luís de Córdoba y Antonio de Patrocinio, entre otros.

En Puente Genil recibe el nombre de "zángano" y, según una letra de Pedro Lavado, nació de los hortelanos. Así, sus coplas hablan de membrillos, membrillares, rábanos, zanahorias y productos de la huerta.



En el siguiente montaje Fosforito, con Alberto Vélez a la guitarra y fotos de Lucena y Puente Genil (internet), canta un fandango de Lucena ("Celos hasta del aire"), un zángano de Puente Genil ("Qué adelanto con quererte") y rematados por un verdial ("Una casita escondía")


lunes, 15 de febrero de 2010

FANDANGOS DE HUELVA ( I I )

Estilos personales
Los cuatro puntales
La riqueza del fandango de Huelva no se limita sólo al hecho de que algunas localidades tengan el suyo propio. Están también las personas. Ha habido hombres y mujeres, aficionados unos y profesionales otros, que imprimieron su sello personal creando toda una amplia gama de estilos. La Conejilla, Juana María, Pérez de Guzmán, Pepe La Nora, Juan Mari Blanco, el Moreno de Paymogo y un larguísimo etcétera, dieron alma y vida a este estilo flamenco. Como no podemos estudiarlos todos nos quedamos con estos cuatro puntales:
***
José Rebollo Piosa (Moguer 1.895 - Sevilla, 1.938) ""...creó un fandango lento, cadencioso y de una tremenda valentía...""
***
Francisco Barrera García, de nombre artístico "Paco Isidro" (Huelva 1.896-1.960)
""...el fandango de Paco Isidro fue credencial de respeto y consideración por parte de los aficionados y profesionales... dándole un brillo propio y abanderando con sus letras la tierra de su nacimiento...""
***
Antonio Rengel Ramos (Huelva 1.904 - Sevilla 1.961). ""...No tuvo rival en la forma de modular y ligar los tercios, entrando y saliendo del compás medido de la guitarra con una facilidad de maestro,resolviendo sus remates de forma magistral...""
***
Francisco Toronjo Arreciado, "Paco Toronjo" para el arte, (Alosno 1928 - Huelva 1.998). No creó ningún estilo personal propio pero todo lo que cantó lo hizo a su aire. ""...Ese "aire", con sabor a cuño nuevo, donde las mismas cosas sonaban en su voz de forma diferente, revolucionó el maravilloso puzzle de nuestros estilos ... Lo cambió casi todo pero sin disfrazar nada...""
XXX. Paco Toronjo y Antonio Toscano. XXX.
En el vídeo (de la película "Flamenco" de Carlos Saura) podemos ver y escuchar a Antonio Toscano, otro gran cantaor de los estilos onubenses, que canta un conocido fandango popular valiente ("Una noche tormentosa") al estilo de Antonio Rengel; a Paco Toronjo, un poco disminuido ya de facultades pero recortando los tercios con veteranía y con inmensa jondura, que canta dos fandangos valientes alosneros a su aire; y finalmente un fandango cané bajo de Alosno ("El fandango es mi alegría") por el grupo. Las guitarras las manejan Juan Carlos Romero (autor de la letra del fandango cantado a cané) y José Antonio Rodríguez.
Todas las citas están cogidas de la "Historia Antológica del Fandango de Huelva" de Antonio González Merchante que formó parte del grupo "Los Rocieros" y que era conocido como "El Raya" por su forma de peinarse
Enlaces José Rebollo Paco Isidro Antonio Rengel Paco Toronjo

viernes, 12 de febrero de 2010

FANDANGOS DE HUELVA ( I )

Localización

Del fandango de Huelva hay que desterrar dos tópicos:
  • En primer lugar el hecho de que se hayan considerado como cantes chicos.
  • En segundo lugar el creer que cada rincón, aldea o pueblo de la provincia tiene su estilo propio de fandango.




Antonio González Merchante, que formó parte del grupo "Los Rocieros", ha escrito una completísima "Historia Antológica del Fandango de Huelva" donde queda de manifiesto que Alosno, Valverde del Camino, Huelva capital, Calañas, Cabezas Rubias, Santa Bárbara de Casa, El Cerro del Andévalo, Zalamea la Real, Almonaster la Real y Encinasola pueden atribuirse el mérito de tener su propio fandango. El resto,

""...a los que bautizamos como descafeinados, producto de mezclas o variantes ya establecidas y que carecen de la base musical necesaria para separarlos de lo ya inventado...""

Así lo manifiesta Onofre López en el prólogo del citado libro




En el vídeo, Paco Toronjo, con Paco de Antequera y en presencia del escritor y crítico flamenco Fernando Quiñones, canta una serie de fandangos de Huelva:

1. "
De San Benito he venío" de El Cerro del Andévalo
2. "
No te salgas del camino" de Santa Bárbara de Casa
3. "
Entre rosales metía" de Almonaster la Real
4. "
Nadie lo sabe cantar" de Valverde del Camino






De todos los fandangos, Alosno es la cuna o el origen. No existen documentos que lo corroboren; pero, si hacemos caso al saber popular como única fuente, hay muchas pruebas de ello:

Fandango dónde has nacío
que to el mundo te conoce.

Yo nací en un rinconcillo

que Alosno tiene por nombre,
donde me dan el "dejillo"dejil


***

Alosno fue lo primero
en la historia del fandango,
el rico "aireaire" alosnero,
un manantial fue llenando
donde los demás bebieron




En el vídeo, Paco Toronjo, con Parrilla de Jerez, canta unos fandangos de Alosno. En primer lugar uno clásico. El segundo un cané bajo, fandango de alivio con un tercio final muy difícil y en tercer lugar el cané valiente, en un registro alto, de ahí lo de "valiente".




En ambos vídeos hemos elegido a uno de los mejores y más largos intérpretes de este estilo de fandangos. Paco Toronjo no creó un estilo propio como lo hicieron, por ejemplo, Antonio Rengel, Paco Isidro, Pérez de Guzmán o José Rebollo; sin embargo el aire flamenco y desgarrado que imprimió a sus cantes ha quedado registrado en la historia del fandango de Huelva como personal e intransferible.


lunes, 8 de febrero de 2010

FANDANGOS ( II )


Clasificación




Para establecer una clasificación de este amplio estilo flamenco habría que tener en cuenta ciertos criterios:

Así, atendiendo al ritmo o compás hay fandangos bailables y cantados a compás con acompañamiento de guitarra, panderetas, palillos y otros instrumentos y fandangos libres en los que el cantaor, sin ataduras rítmicas, puede dar rienda suelta a sus facultades de voz y garganta. CLIC AQUI para ver un ejemplo




Si atendemos al registro musical en el que se ejecutan: hay fandangos valientes (cantados en un registro alto desde principio a fin), fandangos naturales y fandangos bajos (en registro bajo con subida fuerte al final)

Si se cantan a coro (especialmente en Alosno) se denominan a cané.

...


En entradas sucesivas, sólo como una cuestión de orden, seguiremos estos tres grupos de fandangos:
  • Fandangos comarcales (de Huelva, de Alosno, de Lucena, malagueños, granaínos, etc.)
  • Fandangos de creación personal (de El Gloria, de M. Torre, de M. Vallejo, etc.)
  • Fandangos que derivaron hacia otros estilos de flamenco específicos: Estilos de Málaga (verdiales, rondeñas, malagueñas, etc.) y Cantes Mineros o de Levante (tarantas, cartageneras, mineras, etc.)


miércoles, 3 de febrero de 2010

EL FANDANGO Y SUS DERIVADOS ( I )


La Ópera Flamenca


El origen del fandango parece ser que fue un baile acompañado de copla o letra.





La palabra fandango aparece por primera vez en 1.702 en un entremés anónimo titulado "El novio de la aldeana" lo que da idea de su antigüedad.



Su aflamencamiento definitivo no llega hasta el último tercio del siglo XIX y su época de mayor apogeo fue a comienzos del siglo XX, cuando el flamenco sale de los
cafés cantantes y se populariza en la etapa llamada de la Ópera Flamenca, nefasta para unos y creativa para otros.


El nombre de ópera se debió al ingenio de algunos empresarios de espectáculos de varietés de principios del siglo XX para pagar menos impuestos al ser considerados como actividad cultural.


Los detractores de esta etapa defienden la idea de que, salvo honrosas excepciones de cantaores comprometidos (Tomás Pavón), las soleares, las seguiriyas, las tonás, etc. son abandonadas y surge una pléyade de "Niños y Niñas de..." que, incapaces de más altos vuelos, se aferran a estos estilos como tabla de salvación que les permitirá vivir muchos años cantando fandangos e interpretando coplas de muertes, cementerios, desamores y otras "milongas".







En mi modesta opinión dicha etapa fue una más en la formación de lo que hoy entendemos por arte flamenco.
Se imponen los recitales en grandes espacios (teatros, plazas de toros, etc.) y el profesional se dignifica. Se populariza el flamenco y llega a mucha más gente.


El público de estos espectáculos, poco versado en el cante puro y jondo, pide fandanguillos, fandangos, milongas y otros estilos más ligeros y festeros. Nace otro tipo de flamenco que no gusta a los puristas y ortodoxos de siempre y que yo no digo que sea mejor ni peor pero sí diferente. Para mí es, pues, una etapa creativa.



Surge la figura irrepetible de José Tejada, Niño de Marchena primero y Pepe Marchena después, junto a otras no menos importantes como la Niña de los Peines,
Pepe Pinto, Manuel Vallejo y más tardíamente la Niña de la Puebla y Juanito Valderrama. Y sobre todo es la época de la creación de un montón de fandangos personales que siguen cerrando los festivales de hoy: el Niño Gloria, el Niño de la Calzá, Pérez de Guzmán, el Carbonerillo, el Peluso, Pepe Palanca y un largo etcétera.




En el montaje, Pepe Marchena, acompañado a la guitarra por Paquito Simón, canta unos originales y personalísimos fandangos, dedicados a la guitarra, con letra y música de su creación.


Enlaces
Pepe Marchena