miércoles, 26 de mayo de 2010

LA GUAJIRA



El diccionario de la RAE, entre otras acepciones, dice:



Guajiro, _a:
(Del arahuaco antillano, guajiro, señor, hombre poderoso)
m. y f.: "Persona que vive y trabaja en el campo o que procede de una zona rural"
f: "
Canto popular cubano de tema campesino"

Esta guajira se encuentra emparentada con el punto cubano y el zarandillo, tonadillas escénicas del folclore español del siglo XVIII, que utilizaban la decima o espinela (estrofa de diez versos octosílabos) como expresión literaria de sus coplas que casi siempre se referían a temas amorosos, de contenido campesino y popular o relacionadas con la isla de Cuba.




***
Juanito Valderrama, acompañado por el Niño de Pura, hace un amplio recorrido por coplas y estilos de guajiras. Fragmento del Festival que se celebró durante la IV Bienal de Arte Flamenco de Sevilla de 1.986, dedicado a los Cantes de Ida y Vuelta.

***



El aflamencamiento de estas décimas cubanas comenzó a mitad del siglo XIX siendo Manuel Silverio Franconetti (Sevilla, 1.831 - 1.889) el primero en popularizarlas y en nombrarlas como guajiras. Tras él fueron Curro Dulce (quizás el único gitano que interpretó cantes hispanoamericanos), don Antonio Chacón y Manuel Escacena los que terminarían de dar rango flamenco a este género que gozó de gran popularidad en la década de los ochenta del mencionado siglo XIX.







Tras un breve olvido temporal, en los años veinte del siglo pasado, fue recuperada por el genio creador de
Pepe Marchena que, además de darle la gran riqueza melódica y melismática que hoy tiene, llegó a grabar más de una docena de títulos entre los que detacaron "Contigo me caso indiana" y "Es la mulata un tarrón de azúcar". Juanito Valderrama, Jacinto Almadén, la Niña de la Puebla y más recientemente Luís de Córdoba, grabaron con profusión este palo flamenco y terminaron por darle la entidad que hoy conserva.





Los jóvenes artistas jerezanos Juan Zarzuela (cante) y José Ignacio Franco (guitarra) han sabido aunar los sones flamencos gaditanos con los aires indianos y criollos en esta guajira (Entre "Cai" y La Habana) con letra del propio cantaor.




El Piyato de Málaga se basó en una guajira para crear sus famosos tangos. Los gaditanos Pericón de Cádiz y Chano Lobato aportaron el salero de la tacita de plata, interpretando por bulerías, lo que ellos catalogan en sus discos como guajiras festeras.


Pericón de Cádiz, con Melchor de Marchena, nos canta "Mi prima Juana" una de sus gujiras festeras.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Tambien ahi que hacer referencia a la figura de Juan Breva que tambien las canto en su primera etapa y popularizandolas en Madrid, me remito a los datos que ahi de el en la Hemeroteca de la BNE.

Un Aficionado dijo...

Efectivamente Juan Breva grabó, en 1.910 y acompañado por Ramón Montoya, una guajira con el título "Con qué te lavas la cara" y que está recogida en la colección de Grandes Clásicos de El Correo de Andalucía y en la Antología de Cantaores Malagueños que editó Antequera Records, que yo sepa.
También la grabaron El Mochuelo, La Rubia de Málaga, el Niño de Cabra, Angelillo, y un largo etcétera.