lunes, 17 de mayo de 2010

CANTES DE IDA Y VUELTA

El árbol del Cante Flamenco
Los Cantes de Ida y Vuelta están situados fuera del árbol flamenco ya que su procedencia y formación no se deriva de ninguna de la cuatro ramas de cantes básicos. Estos cantes, también llamados indianos o hispanoamericanos, surgen como consecuencia del trasiego de población migratoria entre España y el continente americano y las influencias culturales que ello conlleva.
***

Guajiras. Cante: Pepe de Lucia. Baile: Merche Esmeralda.  Guitarras: José Antonio Rodríguez y El Portugués. Percusión. José Álvaro Carrasco. Ballet de Merche Esmeralda. Tanto en el cante como en el baile, esta pieza de la película "Flamenco" de C. Saura, consigue aunar las dos vertientes expresivas de estos cantes: la flamenca gaditana y la criolla cubana.   
 ***
Algunos autores señalan un triple influjo retroactivo:
  • En un primer momento, como consecuencia del descubrimiento y colonización de parte del continente americano por España, llega allí una cultura nueva: lengua, música, instrumentos, costumbres, etc. todos nuevos.
  • A lo largo de varios siglos, esas aportaciones musicales se irán fusionando con el folclore y la cultura indígena y van surgiendo unos nuevos sones como el punto, el danzón, los tangos, las habaneras, las guarachas, las vidalas y las rumbas americanas entre otras.
  • Y con los últimos movimientos migratorios en ambos sentidos de finales del siglo XVIII y del XIX, estas formas musicales, según el gusto de la época, se irán aflamencando por la conjunción de dos hechos muy puntuales y singulares:
    • La ductilidad de la música flamenca, de sus entonaciones y de sus melodías para adaptarse, adoptar y reformar cualquier ritmo originario y primigenio. Este aspecto del flamenco ha sido poco estudiado todavía.
    • Las interpretaciones y arreglos musicales que artistas flamencos dotados de ingenio y creatividad hicieron de esas músicas con las que entraron en contacto.
De esta manera, en este ir y volver de unas formas musicales, nacen la rumbas flamencas, las guajiras, las milongas y las vidalitas. Las colombianas, como veremos cuando toque, son una creación netamente española del genio de Pepe Marchena y que debido a su nombre y a su similitud con estos cantes se incluyen en este apartado.
***


Rocío Jurado canta "Del Amor de España", unas colombianas con marcado ritmo de rumbas, bajadas de You Tube, pertenecientes al disco que en su día editó la Junta de Andalucía con motivo del V Centenario del Descubirmiento de América.


 ***
La divulgación interpretativa y discográfica de los Cantes de Ida y Vuelta ha pasado por tres momentos a saber:
  1. Durante finales del siglo XIX y principios del XX son cantes muy queridos por el público aficionado, muy divulgados e interpretados principalmente por cantaores no gitanos. Juan Breva, El Mochuelo, Escacena, el Niño de Cabra, Sebastián el Pena, Chacón, Pepe Marchena, Angelillo, José Cepero y Juanito Valderrama fueron sus más destacados cultivadores tanto en sus actuaciones cara al público como en sus grabaciones discográficas.
  2. Al iniciarse la revalorización del cante flamenco a mediados de los años cincuenta del siglo pasado, fueron varias las corrientes que menospreciaron estos cantes por, según ellos, sus escasos valores jondos, su ramplonería dulzona y su desafección con el cante gitano andaluz. ""...propenden a la dulzonería y a la nostalgia en esquivo contramano de lo jondo..."" (González Climent). ""...nada sustancial nació de esta mezcla (...) son una degeneración de lo flamenco (...) nada serio y valioso se ha conseguido por este camino..." (Antonio Mairena)
  3. Con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América se convoca en Huelva un Concurso de Cantes de Ida y Vuelta y la Junta de Andalucía edita y produce un disco con dichos cantes. La IV Bienal de Arte Flamenco de Sevilla (1.986) dedica parte de sus festivales a los cantes hispanoamericanos. A partir de estos acontecimientos, son muchos los jóvenes artistas que incluyen estos cantes en su repertorio y comienza un resurgimiento que llega hasta nuestros días. Si hubiera que destacar sólo a uno de esos jóvenes artistas, tendríamos que mencionar a Ana Reverté que imprimió un alargamiento a sus tercios que le dieron un carácter muy personal y particular.
*** 
Manzanita, secundado aquí por Ketama, popularizó una versión de rumba muy en la línea de las refundiciones aflamencadas de distintas canciones populares, en este caso del Romance sonámbulo de García Lorca. (Libreto de la película Flamenco de Carlos Saura)  Cante: Manzanita y Antonio Carmona; guitarras: Juan José Carmona, José Miguel Carmona Niño y Manzanita; percusión: Carlos Ruiz y Javier Benegas; Palmeros: A.M. Tejada, J.M. Mateos y M. Gutiérrez. ***
En mi humilde opinión, está claro que no son cantes gitanos ni tienen la jondura o profundidad de unas soleares o seguiriyas; pero, que forman parte del Arte Flamenco, nadie debería dudarlo.


2 comentarios:

Pedro Madroñal dijo...

Aquí hay mucha tela que cortar, aunque con las últimas investigaciones sobre el origen del flamenco cada vez está más cerca de la música jonda el continente americano.
Quizás por la creencia predominante que los románticos impusieron sobre la génesis de la música flamenca, no se ha tenido muy en cuenta la influencia americana y sí mucho más la oriental a través del pueblo gitano, pero en estudios musicológicos como el de los hermanos Hurtado en "La llave de la música flamenca" llegan a considerar la mayoría del acervo flamenco, precisamente como cantes de ida y vuelta por la relación del cante jondo con los bailes y cantes afroamericanos, sobre todo lo relativo a los esclavos, que además dejaron su impronta en el valle del gualquivir, la puerta al nuevo mundo y origen geográfico del flamenco, un saludo desde http://trabilitran.blogspot.com/

Un Aficionado dijo...

Amigo en el flamenco tiene usted toda la razón. ¡Hay tanto por descubrir e investigar...!