viernes, 29 de mayo de 2009

TONÁS III: LA DEBLA

III.- La debla El Diccionario de la R.A.E. dice sobre la debla: ""Cante popular andaluz, en desuso, de carácter melancólico y con copla de cuatro versos.""
   
En caló, lenguaje de los gitanos, debla significa diosa y parece, que al nombrar así a este cante, se le quiere reconocer como el más sublime, el más grande y el más importante del flamenco.
La debla que se cantaba en el siglo XIX añadía un macho al final del cante: deblica barea. Sin embargo, José Blas Vega lo explica así:

""De los cantes sin guitarra, la debla es el más enigmático, contribuyendo a aumentar su leyenda la significación en caló de su nombre por diosa. Yo creo que la debla es la antigua toná de Blas Barea que por razones etimológicas andaluzas pudo formar la palabra de-Blá y el debla o deblica barea con que a veces se remata el cante."" 

  Antonio Machado y Álvarez "Demófilo", padre de los Machado, lo explica de otra forma manteniendo sus dudas:

""La palabra debla es gitana y significa diosa; barea, parece la terminación femenina del adjetivo baró: grande, excelente. Deblica barea podría significar diosecita excelente y ser, bajo tal supuesto, una invocación afectuosa a una diosa superior, pero ¿signifrica realmente esto?""

Gustavo Doré. Fragmento

   
   Una película española de 1.951, "Debla, la Virgen Gitana", contribuyó a aumentar su carácter enigmático. En ella se cuenta la historia de una pintura de la que Carmen, una mujer granadina bellísima, fue muerta trágica y misteriosamente a manos del artista que la pintó. Antonio Mairena y Ricardo Molina en su libro "Mundo y formas del Cante Flamenco" consideran que el origen de este cante es de carácter religioso. 

    Tenemos aquí una de las pocas opiniones en que coinciden todos los investigadores: el misterio y el enigma de su origen y de su significado. La debla que se canta hoy en día la rescató Tomás Pavón y se dice que la aprendió de su suegro, el Baboso de Triana, haciéndola popular a principio de los años 40 del siglo pasado. 

    Como ocurre con las demás tonás, no es fácil encontrar deblas grabadas en solitario. Lo normal es que vayan incluidas en una ronda de tonás. En el siguiente vídeo podemos escuchar las deblas grabadas por Rafael Romero "El Gallina" para la "Antología del Cante Flamenco" de Hixpavox de 1.954, dirigida por el guitarrista Pedro del Valle (Perico el del Lunar, padre), que son de las pocas que hay grabadas con el macho "deblica barea" al final de cada cante.


Es, sin duda, una de las tonás de más difícil ejecución y que exige de su interprete unas extraordinarias facultades: ""... una potente voz, un pecho recio, y haber vivido y sufrido mucho..."" (Hipólito Rossy)

En el número 24 de la antología "La Época Dorada del Flamenco" dedicado a Tomás Pavón y en la pista 14 aparece este cante registrado como Martinete de Bla y toná chica. Lo que corrobora la tesis de José Blas Vega. Podemos escucharlo en el siguiente vídeo


   
    En realidad, lo que Tomás Pavón canta es una ronda de tonas comenzando por la debla clásica ("En el barrio de Triana") que él mismo había aprendido de su suegro, un martinete popular ("Ven acá mujer del mundo") y una toná chica ("Hasta el olivarito del Valle") atribuida a Los Pelaos de Triana. 

En el siguiente vídeo, Manuel Mairena, magnífico cantaor oscurecido por la larga sombra de su hermano Antonio Mairena, acompañado por el suave golpear de José Luís Postigo sobre la guitarra, interpreta una ronda de tonás compuesta por un clásico martinete ("A la puerta de la fragua"), una debla de Antonio Mairena ("En alta voz") y la clásica toná de remate ("Y si no es verdad")
Fragmento del Concierto-Homenaje a Manuel Silverio Franconetti celebrado en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, en 1.989, con motivo del centenario de su muerte y que se subtituló "Cien años y aún vive" y que fue emitido en varias ocasiones por el Canal Clásico de RTVE . Actuaron también Carmen Linares, Calixto Sánchez, Naranjito de Triana, María Soleá, Milagros Mengibar y otras figuras del cante, del toque y del baile.

   Podemos apreciar, tanto en los cantes de Tomás Pavón como en los de Manuel Mairena, el registro más alto y difícil de la debla con respecto a las otras tonás; puede ser una buena forma de identificarla.

*****

En el barrio de Triana
ya no hay pluma ni tintero
pa'escibirle yo a mi madre
que hace tres años que no la veo.

No hay comentarios: