miércoles, 31 de marzo de 2010

JABERA

El cante de las "jaberas"
Según cuenta el saber popular, en el barrio malagueño de la Trinidad vivían dos hermanas que se dedicaban a la venta de habas secas, producto muy utilizado como pienso del ganado. La fonética andaluza, que tiende a aspirar la /h/ y convertirla en /j/, dice "jabas" en lugar de habas y llama "jaberas" a las personas que se dedican a la venta de las mismas.
Estas dos hermanas pregonaban su mercancía con un cante que se hizo muy popular entre los malagueños y que pasó a llamarse el cante de las jaberas. Bonela Hijo, con la guitarra de Paco Javier Jimeno, canta dos coplas de jaberas. 


En la primera se alude al origen popular del cante y la segunda, "Se despierta un rey celoso", atribuida al Niño de Málaga, es una de las letras que más se ha cantado en este estilo malagueño.
Pero además de la leyenda popular existen otras teorías ninguna de las cuales se ha podido demostrar:
  • Algunos estudiosos del tema nos hablan de la existencia en Málaga de una gitana llamada La Dolores, que cantaba y bailaba un fandango parecido a la jabera.
  • ... la malagueña de La Jabera, célebre cantaora ... Así la registró Carmen Linares en su "Antología de la Mujer en el Cante".
  • Hay quien la nombra como "el cante de María Tacón" sin que se sepa muy bien por qué.
Luque Navajas, Molina y Mairena aceptan como buena la leyenda de las vendedoras de habas del barrio de la Trinidad malagueño.
Don Tomás Andrade de Silva menciona al Mimi como uno de los primeros cantaores de jaberas, siendo El Chato de Jerez su principal propagador. Después ha sido grabada por el Niño de Málaga, Antonio de Canillas, Fosforito, Luís de Córdoba, Carmen Linares y otros; pero es un cante en desuso y muy poco interpretado en la actualidad.
Algunos jóvenes (Bonela Hijo, Antonio J. Megías, ...) la incluyen en sus recitales entre lo que ellos llaman "abandolaos" con fandangos de Lucena, rondeñas, etc.
En el vídeo podemos ver y escuchar a Antonio Fernández Díaz, Fosforito, con Juan Carmona, Habichuela, interpretar una jabera.
De la serie "Rito y Geografía del Cante" grabada en los años setenta bajo la dirección de José M. Vázquez Gaztelu, director del programa de RNE, "Nuestro Flamenco"
Este cante constituye el último eslabón de la cadena evolutiva del verdial a la malagueña. La mitad de los tercios (primero, tercero y quinto) son breves y con remate seco como los fandangos abandolaos. El resto (tercios segundo, cuarto y sexto) son largos, melismáticos, de ornamentos barrocos y de difícil ejecución, perdiendo ritmo y compás en favor de la libertad del cantaor, aproximándose así a la malagueña.
Enlaces Bonela Hijo Antonio Fernández Díaz, Fosforito Juan Carmona, Habichuela Paco Javier Jimeno

lunes, 29 de marzo de 2010

EL JABEGOTE

El cante de los jabegotes

En la costa andaluza existe un arte de pesca de arrastre denominado jábega (por la red que se utiliza) y también recibe este nombre la embarcación con la que se realiza dicha faena pesquera.

A los marengos (marineros de la costa malacitana) que realizan estas faenas se les llama jabegotes y solían cantar unos fandangos o coplas mientras arrastraban el copo (tipo de red de arrastre), reparaban las redes o realizaban sus faenas de pesca. Estas coplas, conocidas como cante de los jabegotes, son unos fandangos abandolaos, derivados de los verdiales y las rondeñas. Son un escalón más en la evolución del verdial hasta llegar a la malagueña. Su característica principal es la unión y alargamiento de los tercios cuarto y quinto que van ligados y en los que prácticamente se ha perdido el compás del verdial y casi se convierten en tercios libres como en la malagueña.
Los cantes de jabegotes se hacen sobre estrofas, como todos los fandangos, de cuatro o cinco versos octosílabos que se convierten en seis tercios melódicos y su temática gira en torno al mar y a las faenas de pesca.
Es un cante en desuso y grabado por muy pocos artistas.
Suele meterse en las tandas de abandolaos junto a otros estilos de Málaga.
En el vídeo, Antonio de Canillas al cante y Ángel Luis Cañete a la guitarra, podemos ver y escuchar dos cantes de jabegotes.
 
Rito y Geografía del Cante. RTVE 1.970


Enlaces: 

sábado, 27 de marzo de 2010

LA RONDEÑA


El vocablo rondeña se puede tomar en dos sentidos diferentes:
  • Como gentilicio o relativo a la ciudad de Ronda (Málaga)


  • Como derivado del verbo rondar.


Ambos sentidos pueden ser aplicados y están en el origen de este estilo malagueño.


La mayoría de los autores la consideran como un cante nacido del aflamencamiento de un antiguo fandango aclimatado en la ciudad de Ronda; pero en dicha ciudad se han cantado más otros estilos campestres como la serrana y la liviana.

Por otra parte algunas letras de rondeñas son verdaderas coplas de "
rondar" por ejemplo:

Después de haberme llevao
toa una noche de jarana
me vengo a purificar
debajo de tu ventana
como si fuera un altar





Fernando el de Triana en su libro "Arte y artistas flamencos" (1.935) nos dice que Manuel Silverio mantenía en su repertorio, como estilo puntero, la rondeña. Esto nos demuestra que durante el siglo XIX fue un cante muy popular y que gozaba de la atención de los cantaores. Hoy en día se canta poco y va quedando, casi exclusivamente, para el repertorio de los guitarristas.



PACO DE LUCÍA. "El Tajo". Rondeña

XXX.


Faustino Nuñez, en la guía de audición de "Todo el Flamenco: Los palos de la A a la Z

La extraordinaria técnica y el gusto con que el tocaor interpreta esta rondeña deslumbra desde el principio (...) y muestra como la guitarra flamenca es un instrumento de sobra autosuficiente para expresar una de las músicas más elaboradas que existen, y que en manos de Paco de Lucia adquiere el rango de instrumento de concierto.



Se puede considerar a la rondeña como el primer eslabón entre los verdiales y las malagueñas. Va perdiendo parte del ritmo del verdial comportándose como un cante más sobrio y agreste. Hay quien piensa que la rondeña nace como consecuencia del traslado de los campesinos del ámbito rural a la ciudad. Sus letras suelen ser sobre motivos camperos.


Se cantan tres tipos de rondeñas:

* Las divulgadas por Rafael Romero, muy livianas y planas de registros como podemos ver y escuchar en el vídeo siguiente.
Le acompaña a la guitarra Perico el del Lunar, hijo


De "Rito y Geografía del Cante" grabada po TVE al principio de la década de los setenta.


* Las que cantó Jacinto Antolín García, más conocido como Niño de Almadén o Jacinto Almadén, más valiente, más melimática y de registro más alto. Está acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar, padre.

JACINTO ALMADÉN. "Navegando me perdí". Rondeñas

XXX.


* Carmen Linares nos deja otra versión con un final más alto.


De la serie "Años de Flamenco" de RTVE

La mayoría de artistas registran estos cantes en sus discos como fandangos abandolaos.


Enlaces
Paco de Lucía
Rafael Romero
Jacinto Almadén
Carmen Linares


martes, 23 de marzo de 2010

EL FANDANGO VERDIAL


Los verdiales




Son los más antiguos de los fandangos bailables comarcales que se conservan en la actualidad. En los cortijos de los Montes de Málaga, en las fiestas de San Juan, San Miguel, con motivo de un bautizo, una boda, la matanza o cualquier tipo de celebración se bailaban y cantaban acompañados por una orquesta-rondalla que se denomina "panda" y que está formada por un violín, guitarras, panderos, platillos, palillos y a veces alguna bandurria y/o laúd y una bandera porteada por el "alcalde".



Comares
, Almogia, Campillo, Ardales, etc. son nombres de pueblos de la zona que tienen sus correspondientes pandas de verdiales. La fiesta mayor se celebra el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes.




Verdiales en la ermita de Comares

XXX.


***
Si quieres informarte sobre este estilo folclórico puedes consultar algunas de las páginas que, con más conocimientos y vivencias, tratan sobre él:

Solo Verdiales
Fiesta de Verdiales
Fiesta de los campos malagueños
Vivan los Verdiales
Red Verdialera

***


Cuando estos fandangos se separan del baile y son cantados para escuchar adquieren una entidad más flamenca. Surge así el fandango verdial que puede cantarse por separado o como remate de una tanda de malagueñas o de fandangos abandolaos. Las variantes que grabó Bernardo el de los Lobitos se han convertido en clásicas.

Tanda de fandangos verdiales. Bernardo el los Lobitos

XXX. Guitarra: Perico el del Lunar.

""Puede decirse, sin riesgo de error grave, que la verdial, o el fandango verdial, ha sido el módulo primigenio y nutricio de todos los cantes que se agrupan dentro del común enunciado de estilos malagueños"" Así escribe don Tomás Andrade de Silva, catedrático del Real Conservatorio de Música de Madrid, en el libreto presentación de la "Antología del Cante Flamenco" (Hispavox, 1.954) premiada por la Academie Française du Disque de donde se han tomado los verdiales de Bernardo.


Uno de los principales artífices del aflamencamiento de estos cantes fue Juan Breva y también ha sido grabado y popularizado por casi todas las figuras pasadas y presentes del cante flamenco. Cabe destacar, sin embargo, a Cayetano Muriel (Niño de Cabra), El Cojo de Málaga, Manuel Escacena, Manuel Centeno y Frasquito Yerbagüena entre los pasados.

Entre los más modernos destaca la siguiente grabación de Camarón. Primero canta un fandango verdial ("A nadie contaré na") de Pepe de Lucía, a quien recuerda jaleando, y después ("Dios te dará a ti la gloria") un fandango del Albaicín granadino al estilo de Frasquito Yerbagüena.

CAMARÓN Y PACO DE LUCÍA. Fandangos verdiales



Se dan diferentes variedades según la tonalidad, melodía o región. Los de la zona del sur cordobés (Lucena, La Puente, etc.) son menos divulgados pero igual de bellos y emotivos.


Antonio Ranchal. "Ella es buena y volverá". Verdial cordobés.

XXX. Guitarra: Pepe Martínez.

Si los comparamos con los que canta Bernardo el de los Lobitos comprobaremos que han perdido ritmo y compás y se han alargado sus tercios que tienen más giros y melismas.


Enlaces
Bernardo el de los Lobitos
Antonio Ranchal
Perico el del Lunar

domingo, 21 de marzo de 2010

DERIVADOS DEL FANDANGO





Los fandangos bailables comarcales del folclore popular se fueron aflamencando mediante recreaciones personales de determinados intérpretes que con la intervención de la guitarra y los guitarristas cuadraron y acoplaron musicalmente las nuevas creaciones.

Así fueron tomando carta de naturaleza y adoptando formas nuevas que dieron lugar a dos grupos de cantes si atendemos a las zonas geográficas en que se producen: los estilos de Málaga y los cante mineros o de Levante. Algunos autores engloban a los dos grupos bajo la denominación de Cantes de Levante.


Estilos de Málaga




En el cuadrilátero formado por Ronda, Lucena, Granada y Málaga surgieron las malagueñas (así se llamaban en un principio todos los estilos de Málaga: rondeñas, jabegotes, jaberas, ...) por aflamencamiento de los verdiales o fandangos comarcales bailables, que todavía se conservan, hasta formarse las actuales malagueñas nuevas.

Como inicio a esta serie ofrecemos esta grabación de Mayte Martín ("Serenoke" de su disco Querencia) con la guitarra de Juan Ramón Caro. Nos canta una malagueña clásica de don Antonio Chacón, una rondeña que popularizó Rafael Romero y el fandango de Frasquito Yerbagüena:


""La elegancia, la sobriedad, la delicadeza, el virtuosismo, la racionalidad, la emotividad y la maravillosa voz de esta artista quedan de manifiesto en esta pieza..."" (La Voz de los Flamencos de Miguel Mora en la Guía de Audición)



Enlaces:

Mayte Martín

jueves, 18 de marzo de 2010

FANDANGOS PERSONALES ( ... y fin)





Tras diez entradas sobre fandangos personales hay que poner fin a este apartado y no porque se hayan agotado los estilos de fandangos personales sino por evitar la monotonía de un estilo cuando se abusa de él.












Faltan los fandangos de aquellos genios que a todo lo que cantaron le dieron un sello personal. Me refiero a Manuel Torre, a Pepe Pinto, a Pepe Marchena, a Porrina de Badajoz, a Chocolate, a Camarón y un largo etcétera








Camarón y Tomatito por fandangos

XXX.

Faltan también los de aquellos, que habiendo creado buenos fandangos personales, no podemos incluir por no hacer demasiado larga la serie. Me refiero al Pena Hijo, a Corruco de Algeciras, al Peluso, al Niño de la Huerta, al Niño de Utrera, a Pichichi, a El Almendro, al Niño León y algunos más.



Y faltan aquellos que por mor del tiempo que vivieron no dejaron grabados sus fandangos. Hablo de
Macandé (el loco de los caramelos), del Bizco Amate, de Pérez de Guzmán, de Frasquito Yerbagüena, ...


Raquel Cantero con la guitarra de Juan Manuel Moreno y letras de Ginés Jorquera nos canta fandangos de El Almendro, Macandé y El Pena Hijo.



XXX.


Enlaces:

Raquel Cantero

domingo, 14 de marzo de 2010

NIÑO DE FREGENAL

Con sello propio


Manuel Infantes Martínez
(Fregenal de la Sierra, Badajoz, 1.911 - Sevilla, 1.986) tomaría, en sus comienzos, el nombre artístico de Niño de la Sierra y Niño de Fregenal; después, cuando pasó la moda de los niños y niñas, se le conoció por Manolo el de Fregenal. Lo dice claramente en la letra de uno de sus fandangos:

Porque tengo sello propio,
mi fandango es el mejor,

donde yo vaya a cantar,
que no me tomen por otro,

que soy el de Fregenal.




Carmen García Matos, en la revista "Plasencia Flamenca" nos cuenta que con doce años se fue andando a Sevilla para participar en un concurso donde ganó el primer premio lo que le marcaría de por vida, le abriría las puertas de los teatros madrileños y le facilitaría el camino para enrolarse en las mejores compañías de la época.


Plaza de Fregenal de la Sierra (Badajoz)


Hace giras por todo el territorio español con primeras figuras como don Antonio Chacón, Manuel Vallejo, Pepe Marchena, José Cepero, Antonio "El Sevillano", Pepe Aznalcollar, etc.

Fue un cantaor largo conocedor y dominador de todos los estilos. Destacó tanto en los cantes a compás como en los estilos libres. Pero su sello propio lo dejó en los tres tipos de fandangos que creó: dos naturales y uno de transición entre el fandango de Huelva y el natural influenciado por la cercanía de su pueblo natal con tierras onubenses.

En el vídeo, con la guitarra de Antonio Moreno, canta los dos estilos de fandangos naturales que dejó grabados. El primero ("A un sabio le pregunté") tiene un final largo y muy melismático. El segundo ("Pa la pobre de mi madre no lo hicieron") se construye sobre una letra muy recargada y barroca que se ganó las severas críticas de Fernando el de Triana por no respetar la medida y la métrica de los versos.



Lástima que del tercer estilo de fandango, el llamado de transición, no se conserva ninguno que fuera grabado en las placas de su primera época cuando conservaba la voz y las facultades intactas. En el vídeo que sigue nos canta una tanda de cinco fandangos de transición muy jaleado por los aficionados y muy mermado de facultades

XXX. Fandangos de transición del Niño de Fregenal

XXX.




En su vida artística conoció y participó de todas las modalidades que se pueden dar en un flamenco: conoció y actuó en los cafés cantantes, participó en actuaciones teatrales propias de la Ópera Flamenca, trabajó en tablaos y festivales, tomó parte en cuantos concursos pudo (ganó el premio de tarantas en el Festival de Las Minas en la edición de 1.963) y alternó todo ello con las fiestas privadas.

De su voz se ha dicho que la tenía tan delicada y cristalina que parecía que se iba a romper.

Han grabado muy buenas copias de sus fandangos el Niño de la Ribera, Francisco Dávila, Agustín "El Cacereño" y Marceliano García "Marce"



miércoles, 10 de marzo de 2010

MANOLO CARACOL: Sus fandangos


El genio del cante




""...el cante no es de gritos ni pa sordos. El cante hay que hacerlo caricia jonda, pellizco chico...""

Palabras de Manuel Ortega Juárez (Sevilla, 1.909 - Madrid, 1.973), Manolo Caracol, cantaor genial e irregular como casi todos los genios.

""En casi todos los géneros que abordó puso algo personal y único, que provocaba arrebatadoras pasiones entre seguidores y detractores"" (Flamenco-World-Web)



Sus fandangos son el ejemplo más claro de las palabras transcritas en el párrafo anterior. De ellos dijo don Antonio Chacón cuando todavía se hacía llamar Niño Caracol.

""Estos no son fandangos, son fandangos caracoleros, una creación personal del muchacho, como yo creé la malagueña...""




Así definía Caracol su fandango:

""La malagueña no tiene tanta profundidad como el fandango mío; el fandango mío va lanzao en todos los cantes grandes y lleva trozos de todos los cantes; es una paella caracolera"" ("El Cante Flamenco" de Ángel Álvarez Caballero)




Podemos comprobarlo en estos fandangos que nos canta rodeado de su familia y acompañado por Melchor de Marchena que le dedica unas encendidas palabras de admiración completadas con una diplomática mención a su rival en el cante Antonio Mairena.


XXX.
El primero ("Yo quiero decirle una cosa") es un típico fandango caracolero con aires de seguiriya, soleá y malagueña. El segundo ("De la Vela"), cantado a dúo con su hijo Enrique, tiene un final que recuerda a la malagueña grande de El Mellizo.



En el siguiente vídeo, acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena, nos canta dos de sus fandangos que se han hecho clásicos: "Que cumpliera mi venganza" y "Cuando yo te conocí" donde destacan la melodía y expresividad propias de los fandangos caracoleros.









""Otra vez el fandango caracolero, cante que era una verdadera paella caracolera, según declaraciones del propio cantaor. Una pieza breve, pero de un alcance extraordinario. El cantaor brilla en todo su esplendor, cantando con rajo y jondura excepcionales. El fandango fue uno de sus palos predilectos"" (Ángel Álvarez Caballero en la "Guía de Audición" del disco dedicado a Manolo Caracol en la colección "Joyas del Flamenco" que publicó el Diario El País en 2.008.



lunes, 8 de marzo de 2010

PEPE PALANCA


El divino Palanca



José Lebrón López
(Marchena, Sevilla, 1.904 - 1.976), Pepe Palanca para el arte, era anunciado en la cartelería de su época como "el divino Palanca" debido a la creación de un solo fandango que le valió para mantenerse como primera figura durante gran parte del segundo tercio del siglo XX.
















Un fandango irrepetible, corto si se quiere, de gran belleza, difícil y que escapó de la mediocridad generalizada de su tiempo.

""También componía las coplas, para lo que tenía una cierta facilidad. González Climent le llamó bárbaro genial, perogrullosamente limitado al puro jipio-grito, jipio que, según Camacho, "daba escalofrío de cornada aviesa"..."" ("El Cante Flamenco" de Ángel Álvarez Caballero)

En estos curiosos y personales fandangos le acompaña a la guitarra Manuel Serrapí, Niño Ricardo, con cierto aire de soleá.

XXX.


Algunos le acusan de ser uno de esos flamencos convencidos de su propia grandeza. Honradamente creemos que, aparte de su fandango, no aportó gran cosa al cante flamenco y así queda demostrado en los discos que se conservan: el 90 por ciento de sus registros son fandangos.

En el siguiente vídeo podemos escucharlo acompañado por Manolo de Badajoz.


Enlaces
Vídeos de Pepe Palanca por fandangos.

jueves, 4 de marzo de 2010

PEPE AZNALCOLLAR O NIÑO DE AZNALCOLLAR

El coloso de los fandangos
Con el subtítulo de la entrada era anunciado en los carteles José Losada Carballo (Aznalcollar, Sevilla, 1.912 - Madrid 1.973) que primero tomó el nombre artístico de Niño de Aznalcollar para cambiarlo, en su madurez, por Pepe Aznalcollar. Con sólo 13 años debutó en la Sala Olimpia de Sevilla y para entonces ya había tenido el honor de haber actuado, en un fiesta privada, para los reyes de España. A la edad de 16 grabó sus primeras cinco placas (tres fandanguillos y dos medias granainas) en las que muestra una madurez impropia de su edad. De este disco, y recogido en una reciente recopilación, son los siguientes fandangos ("Lleva una soga arrastrando" y "Me quiero ir a la sierra") en los que le acompaña Manuel Serrapí, Niño Ricardo.
En estos primeros fandangos ya trata de innovar y crear pero todavía tienen una clara influencia de los dos monstruos de su niñez: Manuel Vallejo y el Carbonerillo. En el Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco de M. Ríos Ruiz y J. Blas Vega ya se dice que era... ""...uno de esos cantaores cortos de voz pero sobrados de música y sentimientos. (...) que ha pasado a la historia del cante flamenco como creador de un estilo de fandango sumamente original y personalísimo, donoso y verdaderamente artístico, muy sensitivo y rico en matices, estructurado y sin apoyaturas de ningún otro cante sino producto de su intuición..." ... y que termino por crear un fandango a la medida de sus posibilidades: ""...elemental, escueto, casi dicho; pero lleno de mágico encanto..." (Romualdo Molina)
"No pidas clemencia". Fandangos personales. Guitarra: ¿Félix de Utrera? XXX.
Casi todas sus letras nos hablan del ambiente campero, de caza, de perros, de jacas, de caballos y de contrabando introduciendo expresiones como mira que, es que, hay que ver... que dan a su fandango ese carácter de casi hablado que dice Romualdo Molina.

Por que poco te vendí
caballo que tanto quiero. 
Hoy vuelvo a tener dinero 
y vengo a pagar por ti diez veces 
lo que me dieron.


La producción discográfica que nos ha dejado Pepe Aznalcollar es amplia y siempre estuvo acompañado por los mejores guitarristas del momento. Además de por sus fandangos también destacó por granainas, malagueñas, tarantas, alegrías, saetas y, cosa extraña, no cultivó en exceso los cantes de moda de su época (milongas, vidalitas, etc.) En su vida artística alternó con las figuras del momento: Don Antonio Chacón, Manuel Torre, la Niña de los Peines, Manuel Vallejo, ...
Entre sus seguidores y principal divulgador de su fandango está su paisano y cuñado, el escritor y cantaor semi profesional, Luís Caballero. Enlaces Más fandangos de Pepe Aznalcollar. Vídeos
Luis Caballero y José Luís Postigo. Fandangos de Aznalcollar

martes, 2 de marzo de 2010

MANUEL VALLEJO

Llave de Oro del Cante

""Estamos ante uno de los cantaores más largos y personales del siglo XX. No se le resistió ningún cante y en muchos de ellos, como la media granaína, el tango, la bulería, el fandango por soleá y la saeta, era prodigioso. Como la mayoría de los genios, era paradójico, raro y muy independiente, algo que al final de sus días se le volvió en contra, costándole morir en soledad. En 1.926 se le concedió en el Teatro Pavón de Madrid la segunda Llave de Oro del Cante, convirtiéndose en la gran figura, con la Niña de los Peines y el Niño Marchena, de la ópera flamenca""

(Del libreto publicitario "Plan de la obra" de la colección de fascículos Grandes Clásicos del Cante Flamenco que publicó El Correo de Andalucía entre los años 2.001 y 2.002)



Una detallada biografía de Manuel Jiménez Martinez de Pinillo "Manuel Vallejo", así como un completo estudio de su obra, puede consultarse en el enlace del final. En esta entrada nos vamos a limitar a hablar de sus fandangos personales.

Ya hemos apuntado que dejó registrados casi todos los cantes que se cultivaban en su época, la de la Ópera Flamenca. Su voz fina, potente, limpia, atiplada y sus portentosas facultades eran las de moda y con ellas creó tres estilos propios de fandangos con seis variantes. Estilos difíciles, a la medida de su voz y con los que se ganó un sitio privilegiado en una etapa en la que el fandango era el principal protagonista del Arte Flamenco. Así lo proclamó, parafraseando un fandango popular, con la siguiente letra:

""Lo más difícil del mundo
se estudia y se aprende bien;
pero cantar mi fandango,
eso no lo puede hacer
ni aquel que nazca cantando""

***

El estilo clásico, o primero, lo grabó en múltiples ocasiones. En el siguiente vídeo lo canta con dos letras diferentes ("Ni Carmela ni Pilar" y "El tiempo le da calor") y muy pequeñas variantes. Le acompaña a la guitarra Miguel Borrull. Temple valiente, tercios suaves y final en un registro muy alto y melismático que recuerda a la media granaína y a los fandangos verdiales.

XXX. Manuel Vallejo. "Ni Carmela ni Pilar". Fandangos. Estilo Clásico

XXX.

***

En el siguiente, y acompañado por Ramón Montoya, nos canta dos fandangos: "Con la esperanza perdía" que pertenece al que podríamos llamar su segundo estilo, con tercios más largos y final igualmente difícil y "Ni Rosa te llamas tú" que es una variante delo estilo primero o clásico.

XXX. "Con la esperanza perdía". Estilo segundo

XXX.

***

Y en el siguiente podemos oír "Una mujer golpeaba" (variante del estilo clásico) y "Un corazón como el mío" que podemos considerar el tercer estilo de Vallejo. En estos fandangos se aprecia mejor como la guitarra acompaña con una soleá aligerada, palmas y jaleos. Algunos llaman a esta variedad fandango por soleá.

"Un corazón como el mío". Tercer estilo. Guitarra: Ramón Montoya


Dada la dificultad de sus fandangos no ha tenido muchos imitadores. Dos han sido particularmente buenos: Miguel de Tena, con voz y facultades que nada tienen que envidiar a las de Manuel Vallejo y Pilar Marchena, cantante lírica con duende flamenco.


Enlaces:
Biografía y análisis estilístico de Manuel Vallejo por Luís Soler

Vídeos
Miguel de Tena. Fandangos de Vallejo
Fandango de Manuel Vallejo por Pilar Marchena